Entradas

Qué he aprendido de las Misioneras de la Caridad - parte 2 -

Imagen
Hace unos días, mi amiga Karla y yo asistimos a la toma de votos temporales de nuestra amiga Paola (ahora Sr. Isabel Trinidad) con las Misioneras de la Caridad (congregación fundada por Madre Teresa de Calcuta). Estuvimos solamente un par de días con las hermanas, pero bastó para que Dios me recordara elementos que es fácil olvidar con el correr de la vida. Hoy les quiero compartir algunos de ellos, primero porque las Misioneras de la Caridad tienen el secreto de la felicidad: no he conocido personas más felices que ellas; segundo, porque creo firmemente que su carisma, Cristo-céntrico y Mariano, puede cambiar al mundo; y tercero, porque a veces es real lo que afirmaban los primeros apóstoles...'no podemos callar lo que hemos visto y oído' (Hech. 4, 20). 1.- Jesús es la razón de todo.  Decía Madre Teresa que nuestro trabajo -el que sea- es "simplemente una forma de transformar nuestro amor a Dios en algo concreto" . Las Misioneras de la Caridad atraen a ateos y creyen

Sobre límites en el diálogo

Imagen
Este post no tiene respuestas, sólo preguntas (a diferencia de la canción de Morat donde "no habrá preguntas, sólo respuestas", ok suficiente). ¿Hay límites a la hora de dialogar? ¿Hay fronteras inamovibles al momento de querer tender puentes?   Reitero que no tengo respuestas hoy, solamente nos sentaremos ustedes y yo a pensar en las preguntas. En el ámbito personal es más socialmente aceptado el establecer los dichosos límites . Cuando estás creciendo, te dicen que digas no a la presión entre pares (para cosas peligrosas, o asuntos pesados como drogas) y que identifiques cuando un noviazgo se convierte en violencia (celos, manipulación, abuso verbal, etc.) y que te alejes de ahí.  En el ámbito eclesial, al Papa Francisco lo han citado mucho diciendo que "con el diablo no se dialoga" , aludiendo a que no debemos sentarnos a platicar con nuestras ideas de venganza, soberbia y demás porque de alguna manera, el diálogo con estas ideas nos puede llevar a "racional

Cómo NO crucificar a Jesús...en tiempos modernos

Imagen
Ayer hice algo de lo que no me siento orgullosa: pasé muchísimo tiempo en Twitter (¡No lo haga, compa!).  Creo que esta plataforma, así como otras cosas (por ejemplo, India), son "lo mejor de la humanidad" y "lo peor de la humanidad" conviviendo tuit a tuit. Hay tuits que llevan esperanza a los oscuros rincones de esa red social y hay otros que parecen escritos por los hijos de Stalin y Hitler. Tal vez el peor lugar de Twitter (y de Facebook o de YouTube) son...las respuestas a los tuits. Ahí se pierde toda noción de la humanidad de la persona y la interacción se asemeja más a la selva que a un espacio de una humanidad 'avanzada'. Aunque Twitter (y las demás redes sociales) exacerba las interacciones agresivas, el asumir lo peor de la otra persona, y el egoísmo de querer destacar al aplastar al 'contrincante', la vida real no está exenta (lejos de estarlo!) de estas actitudes. Aclaro que soy consciente que yo soy parte de estos sistemas y que también

Gente Puente

Imagen
Oh, misterios de la cuarentena: esta semana me llevó por los caminos de Dorothy Day (estoy leyendo su autobiografía "The Long Loneliness") y de Pocahontas (porque...desquitar Disney Plus antes de cancelarlo). No sé si es ya tanto encierro, pero encontré similitudes entre ambas historias con un término que me encanta: la gente puente . Antes de ahondar en él, presento a ambas figuras. Dorothy Day es una sierva de Dios (título que da la Iglesia Católica) en proceso de canonización. Vivió el siglo pasado, atravesando la Gran Depresión, las dos guerras mundiales y la Guerra Fría. Su historia es una de cercanía para muchos y se ha convertido en una figura "puente" para los católicos de Estados Unidos, pues es en su juventud, Day militó en causas anarquistas y escribió para periódicos comunistas. Después de su conversión, continuó llevando el fuego de la justicia social en la sangre y fundó el Movimiento del Trabajador Católico, donde buscaba, en conjunto con otros cris

Sobre expectativas incumplidas (en redes y en la vida)

Imagen
Hace unos días platicaba con una amiga que me decía "Me siento mal cuando alguien a quien admiro en redes publica algo con lo que no estoy de acuerdo, porque aunque esté en desacuerdo, me siento obligada a defenderlo/a". La entendí. Yo he estado ahí muchas veces: empiezo a seguir a alguien en redes, me encanta su contenido, lo comparto y PUM, un buen día sube una historia recomendando a alguien que no me gusta cómo piensa. Como la sigo, o como somos amigos, espero (de ahí la expectativa incumplida) que me reafirme lo que yo ya pienso (sí, bien egoísta pero así funciona a veces el cerebro y las relaciones), y cuando no lo hace, oh decepción . Y es ahí, cuando me encuentro con la disyuntiva: ¿Lo/a dejo de seguir? ¿Cambio mi modo de pensar para adaptarme al suyo? ¿Sigo mi vida con paz? Quisiera decirles que siempre opto por la tercera, pero mi mente batalla escogiendo algunas de las dos primeras opciones, al menos por unos segundos. Pero Tere, ¿ Qué tiene de malo dejar de segui

Sororidad: más que una palabra de moda

Imagen
Probablemente algunos leyeron los 'tuits' recientes de Eiza González en donde exige que no se le use para criticar a otra mujer, en este caso, a Belinda. No ahondaré en el tema de las parejas o exparejas de estas chicas: Christian Nodal, Lupillo Rivera o Timothée Chalamet ( porque Buscando Calcuta no es Ventaneando, para empezar, y porque desconozco muchísimo del tema, para terminar ), pero sí en lo que la declaración de Eiza puede representar: la sororidad. 'Sororidad' es un término que acuña Miguel de Unamuno a inicios de la década de 1920 (cuando en muchos países, México incluido, aún ni siquiera se reconocía el derecho al voto de las mujeres) y que significa 'solidaridad entre mujeres '. Otras autoras, como Leslie Morgan, han definido 'sororidad' como 'una hermandad de mujeres que se ayudan' y algunas más como 'empoderamiento femenino mutuo'.  ¿Por qué creo que es necesario practicar este término de forma intencional? Tal vez has esc

Peripecias al usar Zoom

Imagen
Esto del trabajo a distancia ha significado una revolución en todo sentido y seguramente ya han visto las tragedias que pasan al hacer nuestros pininos en Zoom: - personas que llevan la computadora al baño mientras están en reunión (?) con video encendido (??). - servidores públicos que se cambian de blusa en sesión parlamentaria (?) con video encendido (??) - abogados que están en audiencia sin pantalones (?) y se levantan (??) (o servidores públicos que olvidan que hay un 'recoveco' por el cual podemos ver que andan free style (???). No sé ustedes pero yo reviso a cada rato que mi video o micrófono en una reunión de Zoom no se haya activado sin mi consentimiento como por arte de magia, para que no vaya luego a andar pasando vergüenzas. Gracias a Dios, los duendes de Zoom aún no me juegan TAN mala pasada. Por otro lado, usar Zoom para juntas, talleres, clases, etc. también tiene sus bondades, las cuales me permito enlistar a continuación: 1.- Puedes vivir sin maquillarte.